
Este “tocar fondo” es resultado de la política hidrocarburífera, si se quiere salir del problema, es necesario formular una nueva política acorde a la realidad nacional, instó el Investigador, Raúl Velásquez.
El Periódico-Septiembre-11-2023.- La Fundación “Jubileo” destaca el sinceramiento del Presidente Luis Arce Catacora, respecto el rubro hidrocarburífero, porque “toco fondo” por la caída continua en la producción de gas natural, en los últimos años.
“Es importante reconocer, es bueno, que haya un sinceramiento, la Fundación ‘Jubileo’ desde el 2015, cuando los indicadores indicaban resultados negativos, veníamos pidiendo a las autoridades el sinceramiento”, declaró el Investigador, Raúl Velásquez Guzmán.
Es positivo que el Presidente haya sincerado la situación en el sentido de confirmar algo que se venía diciendo hace tiempo, el sector hidrocarburos está atravesando uno de los momentos más críticos de los últimos 23 años, agregó.
Además expresó que no es que los bolivianos se hayan despertado el 30 de agosto y de pronto la producción de hidrocarburos había caído, sino que es algo que viene cayendo desde el 2015, varios analistas advirtieron que esto iba a ocurrir.
Si no se encontraban nuevos reservorios era previsible, es resultado de la falta de exploración, de actividad exploratoria en los últimos 20 años, desde que está vigente la Ley de Hidrocarburos, la nueva política, el único campo nuevo es Incahuasi, sostuvo.
Incahuasi empezó a ser explorado el 2003 y entró en producción en agosto de 2016, este campo y Aquío, en Santa Cruz, son los únicos nuevos, es el resultado de la política hidrocarburífera, que inició con el referéndum por el gas y la ley de Hidrocarburos, acotó.
Esta política fue profundizada por la llamada Nacionalización de los hidrocarburos y la nueva Constitución con un enfoque rentista, orientado a la captura de renta, no así a la sostenibilidad del sector hidrocarburos, siguió.
La sostenibilidad pasa por generar incentivos, condiciones que atraigan inversión con capital de riesgo, como es sabido la exploración es riesgosa, si uno perfora un pozo, nadie le asegurar que encontrará hidrocarburos, hay una probabilidad de éxito y fracaso.
Esto pasa por atraer inversión con capital de riesgo, empresas dispuestas a asumir este riesgo, lamentablemente la política hidrocarburífera en Bolivia no dio esas condiciones, lamentó el investigador de “Jubileo”.
LOS DATOS
Los bolivianos en el marco de la política rentista y estatista, que ha apostado a que sea YPFB que ejerza el monopolio en el sector hidrocarburos, se ha olvidado dos cosas: que es un recurso natural no renovable y que la exploración es de riesgo.
Es muy complejo que una empresa estatal invierta 120 millones de dólares, buscando hidrocarburos y no encuentre, ese dinero podría haberse destinado a otras prioridades, salud, educación, por eso se recomienda que esta actividad sea con capital privado, recordó.
Para que el Estado no incurra en pérdidas, que son naturales y parte de la dinámica de la industria hidrocarburífera en todo el mundo, reiteró.